Premio Ana Frank de Jóvenes para Jóvenes

El Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) lanzó la segunda edición del Premio Ana Frank de jóvenes para jóvenes.
Este certamen distingue proyectos liderados por grupos de jóvenes con el objetivo de reconocer el compromiso social y el aporte a sus comunidades en el territorio de la República Argentina y de la República Oriental del Uruguay.
Se buscan organizaciones y agrupaciones de jóvenes que lideren proyectos con el foco en la promoción de convivencia e inclusión.
Se entregarán 12 menciones a los proyectos destacados durante la entrega de Premios Ana Frank 2025 a realizarse el 9 de junio próximo, en el Teatro San Martín. La celebración será en el marco del Día de los Adolescentes y los Jóvenes por la Inclusión Social, la Convivencia contra toda forma de Violencia y Discriminación, el 12 de junio en conmemoración al natalicio de Ana Frank.
Además, los ganadores tendrán la posibilidad de exponer en el 2° Congreso Internacional de jóvenes para jóvenes” durante noviembre 2025.
- El primer puesto del Premio Ana Frank de Jóvenes para Jóvenes recibirá dos becas completas para que miembros del equipo o participantes del proyecto participen del 3° Programa de intercambio para jóvenes latinoamericanos en Ámsterdam y La Haya en Agosto de 2025.
- El segundo puesto recibirá una beca completa.
Cierre de la preinscripción: 30 de abril 2025
Pedí las bases de aplicación a premiojoven.anafrank@gmail.com

10 preguntas frecuentes
1. ¿Qué es el Premio Ana Frank?
El Premio Ana Frank reconoce proyectos de impacto liderados por jóvenes. Esta labor forma parte de nuestro trabajo cotidiano con juventudes en diferentes proyectos del Centro Ana Frank, donde buscamos empoderar a los jóvenes como protagonistas esenciales de la vida social. En 2024, en nuestro 15° aniversario creamos este Premio, y en 2025 abrimos la convocatoria a la segunda edición del Premio.
2. ¿Cómo sé si mi proyecto puede aplicar al premio?
Buscamos proyectos que pongan el foco en la promoción de convivencia e inclusión social, el fortalecimiento de la democracia y la protección de derechos. Si crees que tu proyecto se alínea con estos objetivos puede aplicar al Premio, sin importar la temática específica que aborde (memoria, género, ambiente, etc).
Para el Centro Ana Frank es fundamental que las organizaciones que lleven adelante el proyecto den cuenta de la presencia joven en su equipo. Por eso, debe estar constituido en un 70% por jóvenes entre 15 y 25 años. Esto refiere al equipo que lleva adelante el proyecto pero no necesariamente a la conformación de la institución. Además, se espera que ocupen roles de liderazgo y decisión dentro del proyecto.
3. Si mi organización ya participó, ¿puedo volver a aplicar?
El Premio se encuentra abierto a organizaciones participantes de la primera edición. Pueden ser presentados proyectos evaluados en la primera edición del Premio. Sin embargo, sugerimos a las organizaciones mencionadas aplicar con nuevas propuestas, aunque este no sea un requisito excluyente.
4. ¿Qué ganan los mejores proyectos seleccionados?
Los 12 proyectos seleccionados serán mencionados durante la segunda la entrega de los Premios Ana Frank 2025 a realizarse el 9 de junio en el Teatro San Martín, en el marco del 12 de junio ‘Día de los Adolescentes y los Jóvenes por la Inclusión Social, la Convivencia contra toda forma de Violencia y Discriminación’, en conmemoración al natalicio de Ana Frank. Cada una de las organizaciones premiadas recibirá tres becas para exponer en el 2° Congreso Internacional de jóvenes para jóvenes en el mes de noviembre.
De estas 12 menciones se seleccionarán los dos primeros lugares que recibirán los siguientes premios:
Primer premio: 2 becas completas para participar del 3° Programa de intercambio para jóvenes latinoamericanos en Ámsterdam y La Haya en agosto de 2025. Destinado a dos miembros de la organización/grupo/proyecto de entre 15 y 25 años.
Segundo premio: 1 beca completa para participar del 3° Programa de intercambio para jóvenes latinoamericanos en Ámsterdam y La Haya en agosto de 2025. Destinado a un miembro de la organización/grupo/proyecto de entre 15 y 25 años.
5. ¿Cómo es el proceso de selección? ¿Cuántas etapas hay?
Una vez cerrada la fecha de aplicación (10 de mayo) un jurado evaluará atentamente cada proyecto y seleccionará a aquellos que pasan a la instancia del coloquio. El coloquio es una entrevista breve e informal que busca conocer más sobre la organización, conversar sobre el proyecto y ahondar en dudas que hayan quedado pendientes de parte del jurado. No hay un cupo máximo establecido para pasar a la instancia del coloquio.
De esta segunda etapa de evaluación, serán seleccionados los 12 proyectos ganadores, diferenciando las menciones del primer y segundo premio.
Cada instancia de selección será oportunamente comunicada vía mail.
6. ¿Cómo realizo la aplicación al Premio?
Para aplicar, te sugerimos completar el formulario de preinscripción formulario de preinscripción. Este paso no es obligatorio, pero nos permite conocer más acerca de tu organización para acompañarte y despejar dudas.
Una vez que lo hagas, tenés tiempo hasta el 30 de abril para enviarnos por mail a premiojoven.anafrankgmail.com con el asunto APLICACIÓN Premio Ana Frank + (nombre del proyecto) la siguiente información:
- Formulario de aplicación: es el documento donde vas a plasmar toda la información de tu organización así como del proyecto que presentes.
- Video: además de la descripción escrita que vas a completar en el formulario, este formato te permite a través de fotos y vídeos presentar tu proyecto y su impacto. Podés utilizar testimonios de quienes lideran así como de los beneficiarios. El vídeo no debe durar más de 5 minutos y deberá ser enviado en formato link (Drive, Youtube u otra plataforma).
- Fotografías: en la misma línea, seleccioná 3 fotografías representativas del proyecto.
- Estatuto y constancia de inscripción: solo en caso de ser una organización constituida legalmente.
- Carta: en caso de ser un grupo no constituido legalmente como organización, enviar carta de una persona que de cuenta de la existencia del grupo/organización (puede ser directivo de una escuela, intendente, miembro de comedor, miembro de polideportivo, entre otros)
7. Necesito ayuda para completar la aplicación, ¿a dónde puedo escribir?
Quizás esta sea tu primera vez completando una aplicación. Queremos acompañarte en el proceso y ayudarte en cada paso. Para eso, nuestro principal medio de contacto es la casilla de mail premiojoven.anafrank@gmail.com. Nuestro equipo va a estar pendiente para resolver cualquier duda. En caso de que quieras comunicarte de manera telefónica, llamá al teléfono del Centro Ana Frank (011 3533-8505).
8. ¿La organización del Proyecto debe ser de Ciudad de Buenos Aires solamente?
¡No! El Premio es una convocatoria abierta a todo el territorio argentino y a la República Oriental del Uruguay. Queremos alcanzar proyectos de diferentes latitudes y contextos.
9. ¿Quiénes fueron mencionados en la Primera edición del Premio?
Te compartimos quiénes fueron los mencionados y ganadores:
- “Ruido!!! ¿Qué piensan chicas y chicos sobre los cuidados que reciben?”, Guía Egreso, CABA, Argentina.
- “Brigadas Educativas”, San Juan, Argentina
- “Construyendo memoria: un diálogo entre juventudes”, Nietes, Regional CABA-GBA.
- “Memoria y Legado del Holocausto”, Proyecto Shoá, Montevideo, Uruguay.
- “Alfabetizar para la libertad”, UNSAM, San Martín, Buenos Aires, Argentina.
- “Oratorio Saltimbanqui” Movimiento Juvenil Salesiano, Ciudad de Córdoba, Argentina.
- “Tinta Revista”, Tinta Revista, CABA, Argentina.
- “Calimba”, Colegio Inglés, Montevideo, Uruguay.
- “EsConESI”, FUSA A.C. e Impacto Digital, CABA, Argentina.
- “Coronda por la Convivencia”, Equipo de REDES, Coronda, Santa Fe, Argentina.
- “Escribir soberanía”, Fundación Mujeres por Mujeres, San Miguel de Tucumán, Argentina.
“Congreso Estudiantil ESI”, Identidad Estudiantil, La Plata, Argentina.
10. ¿Qué es el Congreso Internacional de Jóvenes para Jóvenes?
El Congreso Internacional de Jóvenes para Jóvenes es un espacio de formación, encuentro, intercambio y convivencia de jóvenes comprometidos socialmente provenientes de todas partes de América Latina; así como educadores y profesionales abocados al trabajo con juventudes. Tenemos como objetivo propiciar y privilegiar la voz de la juventud en tanto protagonistas indispensables de nuestras sociedades y portadores de un mensaje propositivo y esperanzador en contextos desafiantes como el actual.
Cada organización mencionada recibirá 3 becas para participar y presentar su proyecto en el Congreso.
