Buscar

2° Congreso Internacional de Experiencias de Jóvenes para Jóvenes: fortalecimiento democrático y protección de derechos

6 al 9 de noviembre 2025 

Organizado por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA)

Con el apoyo de: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Dirección General de Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia); Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), CONSUDEC (Consejo Superior de Educación Católica); Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF); AFS; Wikimedia Argentina.

El Congreso es una experiencia de convivencia de jóvenes con responsabilidad social de toda América latina. Creemos que la experiencia de participar en un encuentro democrático de diálogo entre jóvenes con pares y con adultos de diferentes latitudes e intereses fortalecerá sus perspectivas y permitirá el múltiple intercambio de reflexiones, interrogantes y desafíos para sus respectivas investigaciones y trabajos en la comunidad.

DESTINATARIOS

Jóvenes de toda la región; participantes en proyectos de jóvenes para jóvenes; investigadores, académicos, docentes y estudiantes del campo de la educación (formal y no formal); integrantes de equipos técnicos; trabajadores de organismos públicos y privados; organizaciones de la Sociedad Civil que tengan como misión el trabajo con juventudes.

El Congreso es también un momento de encuentro de la Red Iberoamericana de Jóvenes Ana Frank-OEI . Se transforma así en una oportunidad clave para fortalecer el trabajo de los jóvenes individualmente y de la Red en su conjunto.

EJES TEMÁTICOS

1. ESI, género y disidencias: las luchas para garantizar el reconocimiento de las identidades
2. El rol de la juventud en la agenda socioambiental: ¿qué significa soñar con un ambiente sano?
3. Manifestaciones artísticas juveniles: el arte como forma de resistencia
4. Promoción y protección de derechos: ¿Qué tomamos de la historia de Ana Frank para pensar la
pedagogía del cuidado?
5. La enseñanza del Holocausto y otros genocidios, dictaduras y conflictos del pasado reciente en la región: ¿por qué la memoria consolida la democracia?
6. Activar en un mundo digital: comunicación, discursos de odio y educación
7. Construcción de una cultura de paz: el legado de Ana Frank para pensar nuestros días. 

Podés conocer más sobre los ejes temáticos aquí

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Como expositorxs, es decir, interviniendo bajo una de las modalidades de participación:

1. Presentación de experiencias de trabajo con jóvenes
2. Abordajes teóricos y conceptuales
3. Implementación de talleres

  • Para más información sobre las modalidades de participación podés revisar el siguiente documento.

 

FECHAS PARA RECORDAR

Último día para la presentación de resúmenes: 31 de julio de 2025
Anuncio de los seleccionados: 11 de agosto de 2025
Días del Encuentro: 6, 7, 8 y 9 de noviembre de 2025

CONTRIBUCIÓN

$25.000 o 25 dólares 

La contribución incluye la inscripción y participación en todas las instancias del Congreso, así como la emisión del certificado de exposición y los 3 almuerzos que se desarrollarán.

BECAS

Es nuestra intención que toda persona interesada en el Congreso pueda participar. Si por razones económicas no podes asistir, habilitamos una aplicación a becas para poder cubrir los gastos de participación de aquellxs expositorxs que no puedan hacerlo. Para consultas, podes escribir a congresojovenesparajovenes@gmail.com

Sobre el Primer Congreso de Jóvenes para Jóvenes 2024

En nuestra primera edición en 2024 contamos con la participación especial de 12 proyectos de impacto liderados por jóvenes -ganadores y mencionados- del “Premio Ana Frank de jóvenes para jóvenes”:

  • “Ruido!!! ¿Qué piensan chicas y chicos sobre los cuidados que reciben?” Guía Egreso / Doncel, Argentina
  • “Brigadas Educativas San Juan” Brigadas Educativas San Juan
  • “Construyendo memoria: un diálogo entre juventudes” Nietes Regional CABA-GBA
  • “Memoria y Legado del Holocausto” Proyecto Shoá Montevideo, Uruguay
  • “Alfabetizar para la libertad” UNSAM San Martín, Buenos Aires
  • “Oratorio Saltimbanqui” Movimiento Juvenil Salesiano Córdoba, Córdoba
  • “Tinta Revista” Tinta Revista CABA
  • “Calimba” Colegio Inglés Montevideo, Uruguay
  • “EsConESI” FUSA A.C. e Impacto Digital Argentina
  • “Coronda por la Convivencia” Equipo de REDES Coronda, Santa Fe
  • “Escribir soberanía” Fundación Mujeres por Mujeres San Miguel de Tucumán
  • “Congreso Estudiantil ESI” Identidad Estudiantil La Plata, Buenos Aires


EL PRIMER CONGRESO DE JÓVENES PARA JÓVENES EN NÚMEROS  

  • 350 aplicaciones recibidas, que fueron seleccionadas por el equipo organizador del Congreso para las exposiciones
  • 230 participantes 
  • 40 expositores entre adultos y jóvenes en los 7 paneles
  • 13 países representados, 10 latinoamericanos y 3 europeos: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Honduras, México, Perú, Colombia, Uruguay, Venezuela, Suiza, Países Bajos y España
  • 11 provincias de Argentina: Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba, Chubut, San Juan, Río Negro, Jujuy, Misiones, Ciudad de Buenos Aires y Tucumán
  • 6 ejes temáticos con expositores jóvenes y adultos, provenientes de las más diversas disciplinas y ámbitos de pertenencia abordados en 7 paneles temáticos
  • Más de 10 instituciones involucradas y un equipo de más de 30 jóvenes asistirán a los participantes durante todas las jornadas