Buscar

Con la participación de Adolfo Pérez Esquivel, se proyectó el documental del Padre Mugica “A la hora de la luz” en la Sala de Teatro Ana Frank

El 14 de abril se presentó el documental sobre el Padre Mugica “A la hora de la luz”, en la sala de Teatro Ana Frank (Superí 2639, CABA). El evento fue organizado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) y contó con la participación del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, realizadores del film, autoridades del CAF y del CAFA y artistas como Pedro Saborido.

A 50 años del asesinato del Padre Carlos Mugica, fundador de Sacerdotes para el Tercer Mundo, la película narra su vida y obra.

Antes de comenzar la proyección, Pérez Esquivel mencionó: “Es bueno que le sonrían a la vida, con tantas cosas que suceden no hay que dejarse ganar por la depresión y que se nos pegue la tristeza”.  Y agregó: “Es muy importante la memoria, no para quedarse en el pasado sino que nos ilumina el presente, es a partir de ahí donde podemos construir la vida, hay una dinámica permanente de transformación, con luces y sombras. Ana Frank y su tragedia iluminó la vida de muchas generaciones, le dio una esperanza y un sentido, e ilumina la juventud de muchas generaciones.”

Además, se organizó un conversatorio con Christian Asinelli (Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF), Héctor Shalom (director del CAFA), Silvina Chemen (Rabina comunidad Bet El), Padre Nacho (del barrio Mugica) y Walter Peña (codirector de la película).

Asinelli se mostró entusiasmado por el aporte a estas iniciativas desde CAF – Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y destacó su importancia.

Shalom, por su parte, se refirió a la responsabilidad del CAF como institución educativa al generar figuras de identidad positivas entre los jóvenes: “Es un gran desafío generar experiencias de aprendizaje que pongan a figuras relevantes como identificación. Para nosotros, la historia de Ana Frank es una figura de identificación, el Padre Mugica es otra, Pérez Esquivel también”.

Y agregó: “Ana Frank escribió su diario durante dos años, estando escondida entre sus 13 y sus 15 años, pudo escribir porque tuvo quieren la protegieron: seis personas que pusieron en riesgo su vida para protegerla, y de ese hecho también hacemos una pedagogía.”

 

Tambien podés ver

Cursos presenciales